Unidad de Inclusión estudiantil

La Unidad de Inclusión Estudiantil tiene por objeto acompañar integralmente al estudiantado con discapacidad a lo largo de su trayectoria universitaria y facilitar el acceso a la información, aprendizaje y vida universitaria en coordinación con las unidades académicas y administrativas.

Sus funciones son

Monitorear el apoyo entregado al estudiantado con discapacidad para acceder a la información, aprendizaje y vida universitaria

Generar trabajo colaborativo con unidades académicas y administrativas para favorecer la inclusión del estudiantado con discapacidad

Velar por la implementación de los ajustes razonables necesarios para aplicar en el aula o contextos académicos determinados según el diagnóstico y características propias del estudiantado

Generar instancias de consejería al estudiantado con discapacidad para apoyarlos en su trayectoria formativa

Promover una cultura inclusiva, a través de acciones que permitan sensibilizar y generar toma de conciencia de la importancia de ésta

Equipo inclusión estudiantil

Manual de Inclusión UCSC

Manual de Inclusión UCSC

Protocolos de apoyo a estudiantes con TEA en la UCSC

Politica de Inclusión UCSC

Preguntas Frecuentes

Admisión Directa

Manual de Inclusión UCSC

Protocolos de apoyo a estudiantes con TEA en la UCSC

 

Politica de Inclusión UCSC

Preguntas Frecuentes

¿Qué es la credencial de discapacidad?

La credencial de discapacidad es un documento físico, al que pueden acceder personas que se encuentran en alguna situación de discapacidad, como por ejemplo:

  • Discapacidad Física / Motora / Visceral
  • Discapacidad Sensorial Visual
  • Discapacidad Sensorial Auditiva
  • Discapacidad Psíquica
  • Discapacidad Intelectual

Para acceder a ella se debe inicial un proceso de calificación y certificación de discapacidad mediante COMPIN en colaboración con el Registro Civil.

¿Cómo puedo tramitar la credencial?

El inicio del trámite de calificación y certificación de la discapacidad, pueden efectuarlo la persona con discapacidad, un tercero quien representará a la persona que se está certificando o alguna entidad que la tenga a cargo.

El trámite consta de 3 etapas:

 

Etapa 1: Calificación de la Discapacidad

Quien inicia el trámite, debe solicitar el llenado de los informes obligatorios, que conformarán el expediente de calificación:

1. Informe Biomédico Funcional 

Este debe ser llenado por un/a médico, llenando el siguiente formulario: informe-biomedico-funcional

  • Si eres estudiante de la UCSC, este documento puede ser llenado por los y las médicos de la Unidad de Salud, siempre y cuando tengas información actualizada sobre tu discapacidad y diagnóstico.

2. Informe Social y de Redes de Apoyo

Este debe ser llenado por un/a asistente social, llenando el siguiente formulario: informe-social-redes-de-apoyo

  • Si eres estudiante de la UCSC, este documento puede ser llenado por las asistentes sociales de la DAE.

3. Informe de Valoración del Desempeño en Comunidad (IVADEC)

Este informe debe ser llenado por un profesional acreditado por COMPIN.

  • Si eres estudiante de la UCSC, puedes dirigirte a la especialista de la Unidad de Inclusión Estudiantil (kmorales@ucsc.cl) para gestionar la derivación con un profesional acreditado que pueda completar el documento.

¿Dónde ingreso la solicitud para obtener la credencial?

Una vez que tengas los documentos, debes INGRESAR una SOLICITUD en el COMPIN, la cuál puede ser online o presencial

  1. Si eliges hacerlo de forma online debes ingresar el sitio web https://compin.cerofilas.gob.cl/– Ingresar con RUT y Clave Única.
    – Seleccionar la región y subcomisión que le corresponda según comuna.
    – Completar correctamente el formulario de ingreso.
    – Adjuntar los informes: Biomédico-Funcional, Social y de Redes de Apoyo, Valoración del Desempeño en Comunidad- IVADEC (este último si lo tuviere, en caso de no tenerlo el solicitante será citado por COMPIN para su aplicación).- Si la información es aceptada por COMPIN le llegará un correo de notificación.
    – Puede hacer seguimiento al trámite a través de la plataforma, ingresando a “historial”, además, llegará al correo electrónico de la persona la notificación de cada etapa del proceso
  2. Si deseas hacer el proceso de forma presencial, debes identificar la oficina de la COMPIN que te corresponde según domicilio.

– Se realiza de lunes a viernes entre las 09:00 y las 14:00 horas. (Puede verificar su oficina correspondiente en http://compin.redsalud.gob.cl/?page_id=19 o llamando al 600 460 4600).

¿Cómo sigue el proceso luego de postular?

Etapa 2: Certificación de Discapacidad

Una vez aceptada la información en COMPIN y completado el expediente de calificación, se realizará la certificación de discapacidad la cual contempla:

  • Porcentaje de discapacidad.
  • Grado global de discapacidad.
  • Causa principal de discapacidad y secundarias, si las hubiere.
  • Vigencia de la certificación.
  • Existencia o no de movilidad reducida.

Si la Certificación de Discapacidad es rechazada o si la propuesta de calificación es modificada, COMPIN notificará al solicitante, quien podrá apelar dentro de los cinco días hábiles posteriores a su notificación, entregando los antecedentes que COMPIN solicite.

Si la solicitud fue realizada a través del sitio web, se notificará el cierre de la etapa a través de correo electrónico incluyendo una copia de la resolución del trámite.

 

Etapa 3: Inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad

Una vez que COMPIN certifica la discapacidad, remite la respectiva resolución al Servicio de Registro Civil e Identificación, para su inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad, RND.

Realizada la inscripción de la persona con discapacidad en el RND, el Servicio de Registro Civil y de Identificación remitirá el respectivo certificado y la Credencial de Discapacidad al domicilio del solicitante, que fue informado cuando se inició el trámite.

*Información adaptada desde sitio SENADIS

¿Cuáles son los beneficios asociados a la credencial?

El obtener la credencial de discapacidad, puedes acceder a muchos beneficios, entre algunos de ellos se encuentran los siguientes:

  1. Uso de estacionamiento y espacios exclusivos para personas con discapacidad.
  2. Acceder a un puesto laboral a través de la Ley 21.015 de Inclusión Laboral para las personas con discapacidad.
  3. Obtener prestaciones en modalidad libre elección en FONASA e ISAPRE sin tope de consultas por profesional kinesiológico, fonoaudiológico y terapeuta ocupacional.
  4. Acceder a atención preferente y oportuna en cualquier prestador de salud, para facilitar su acceso a las acciones de este tipo.
  5. Postulación a becas universitarias.
  6. Postular a subsidios habitacionales u otras prestaciones sociales asociadas a la condición de discapacidad.
  7. Rebajas arancelarias en la importación de vehículos y ayudas técnicas.
  8. Acceder a cualquier tipo de beneficio dirigido a las personas con discapacidad brindados en instituciones públicas que exigen acreditar situación de discapacidad (Ejm. Registro Social de Hogares).
  9. Postular a fondos concursables SENADIS, como por ejemplo:
  • Programa de ayudas técnicas
  • Programa de Apoyo a Estudiantes con Discapacidad en Instituciones de Educación Superior

Admisión Directa

Vía Admisión Directa Situación de Discapacidad

Para mayor información visitar el sitio de la Dirección de Admisión y Difusión: https://admision.ucsc.cl/pregrado-con-licenciatura/

 

Si tienes dudas sobre el proceso puedes escribir a: admision@ucsc.cl

DR-30-2018 UCSC

Promulga acuerdo del Honorable Consejo Superior que aprueba Política de Inclusión de Personas en Situación de Discapacidad de la Universidad

Descarga aquí

DR-46-2018 UCSC

Crea la Unidad de Inclusión en la Dirección de Apoyo a los Estudiantes de la Vicerrectoría Académica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Descarga aquí