Unidad de Acompañamiento Académico y Psicoeducativo realizó taller de argumentación y comunicación

El taller contó con cuatro sesiones donde estudiantes de diferentes carreras aprendieron diversas habilidades de comunicación necesarias para realizar un debate.

Durante el mes de noviembre  profesionales de la Unidad de Acompañamiento Académico y Psicoeducativo de la DAAES llevaron a cabo 4 sesiones de trabajo con estudiantes de la UCSC, con el objetivo de “desarrollar las habilidades de comunicación en los estudiantes de la UCSC mediante la realización de talleres interactivos, enfocados en proporcionar herramientas claves para la construcción de argumentos sólidos, con el objetivo de fortalecer sus competencias en la expresión de sus ideas y de pensamiento crítico”.

La instancia denominada “Comunik-t: taller de argumentación y comunicación” contempló ejercicios de voz, por medio de técnicas como la respiración diafragmática, trabajos de entonación, énfasis, pausas e incluso lo relacionado con la importancia de la postura corporal y la modulación, entre otros aspectos. También se trabajó en relación a temáticas de la argumentación y debate, conociendo el Modelo de Toulmin y otros aspectos a considerar previos al momento de argumentar, como también refutar, además de la pauta de un debate y los tipos de distribución según sea dialogal o monogal, entre otros aspectos importantes.

La cita final contempló el desarrollo de un debate entre los asistentes al taller en temas como el uso de las redes sociales y su influencia en la salud mental, como también el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el aprendizaje de estudiantes, donde las y los estudiantes participantes trabajaron en grupos sus temas en las posiciones a favor o en contra de una de las temáticas.

En relación a la creación del taller, Carmen Gloria Moya, especialista de la Unidad de Acompañamiento Académico y Psicoeducativo señala que “nos interesa por sobremanera poder crear espacios que complementen los aprendizajes que están teniendo los estudiantes en la Universidad”. A lo cual agregó “del área formativa hay varios espacios que en el fondo pueden ayudarlos, pero de una manera más interdisciplinaria, poder ser un aporte respecto de los aprendizajes que ellos pueden tener sobre todas las habilidades sociales, que es algo que nosotros hemos notado que va un poco en baja dentro de los estudiantes después del periodo de pandemia, entonces queríamos de alguna manera hacer un aporte en esa línea social”.

Polet Barlaro Alarcón, Presidenta de la Asociación de Debate UCSC, participó en una de las sesiones y a su vez como jurado, quien respecto de su experiencia en este taller sostuvo que “la importancia de hacer este tipo de actividades nos permiten a nosotros como estudiantes y futuros profesionales, el desarrollar las habilidades blandas que son aquellas que laboralmente se están solicitando, pero por sobre todas las cosas, las relaciones interpersonales que son muy importantes de trabajo en equipo”.

 Experiencias

Ian Parra, estudiante de Tecnología Médica, señala “este año estuve enfocándome mucho en el tema de la comunicación oral, de cómo expresarme mejor, porque tengo problemas para comunicarme. Aproveché que la Universidad estaba haciendo este tipo de instancias para poder mejorar esa parte de mí. Me gustó la metodología para poder facilitar la comunicación oral y me gustaría seguir participando en una nueva oportunidad».

Millaray González Matamala, estudiante de Ingeniería en Información y Control de Gestión, expresó “en mi carrera se utiliza bastante el recurso de las disertaciones, las exposiciones, entonces lo tomé como una oportunidad para mejorar también en cómo me expreso no solamente en mi voz, sino también en mi corporalidad. El aporte ha sido mucho en el ámbito académico, he aprendido técnicas de relajación, también de ejercicios para modular mejor, como también lo que es el enriquecimiento personal que incluye conocer nuevas personas, estudiantes de otras facultades”.

Francisco Ramírez, estudiante de Ingeniería Civil Industrial, respecto a su participación nos contó que “tenía una presentación a inicio de diciembre, entonces dije, es el momento para poder comunicarme un poco mejor y aquí igual me cuesta un poquito, a veces modular las pausas, el hablar en general, sobre todo en una presentación con los nervios”, agregando que estas instancias “permiten al estudiante llenarse de confianza y sentirse más seguro al momento de tener una evaluación, presentación o en el día a día, que también es útil”.

El ciclo finalizó con un debate realizado en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, donde las y los estudiantes presentaron sus argumentos y contraargumentos en base a la temática seleccionada, ante un jurado compuesto por integrantes de la comunidad universitaria. Para la especialista del área de lenguaje de la Unidad de Acompañamiento Académico y Psicoeducativo, Carmen Gloria Moya, el taller cerró de manera positiva con un gran compromiso por parte de los estudiantes, puntualizando que “creemos obviamente que hay espacios para mejorar, es lo que vamos a evaluar ahora, sobre todo en la cantidad de sesiones, nos interesa poder seguir apoyando a los estudiantes. Cumplimos con el objetivo que nosotros habíamos planteado y esperamos tomar lo positivo como lo negativo, evaluarlo e ir mejorando este espacio para establecerlo, sistematizarlo de mejor manera”.