Encuentro con liceos de la red cerró un año de actividades académicas con la implementación de metodologías activas en el aula con estudiantes de 3ro y 4to medio.
Con la participación de 25 establecimientos educacionales de la red PACE de la UCSC se llevó a cabo en dependencias de la Universidad la jornada “Activa tu Aprendizaje: Experiencias de Metodologías Activas para Aprender y Enseñar”, instancia que marcó el cierre del año académico y permitió relevar el compromiso y la innovación pedagógica impulsada junto a docentes y estudiantes de educación media en diferentes asignaturas.
Recalcando la relevancia del trabajo realizado, la Vicerrectora Académica UCSC, Dra. Lorena Gerli Candia, expresó lo importante de “fortalecer el intercambio de prácticas innovadoras en el ámbito educativo, contribuyendo al mejoramiento continuo de los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante la implementación de metodologías activas”, agregando que “las y los estudiantes son el futuro de nuestra sociedad y tener este tipo de actividades académicas fortalecen su aprendizaje para que sea los profesionales del futuro y puedan contribuir de mejor forma en nuestra sociedad”.
Durante 2025 El Programa PACE implementó diversas metodologías activas en asignaturas como Ciencias, Matemática, Lenguaje e Inglés, además de especialidades técnico-profesionales, como Administración, Atención de Párvulos, Agropecuario y Mecánica Automotriz, entre otras. Estas experiencias contemplaron enfoques como el aprendizaje basado en proyectos y en retos, el aprendizaje más servicio, los debates educativos y el trabajo colaborativo, promoviendo una enseñanza más participativa y significativa.
Respecto del ciclo, Paola Arias, Especialista del Área de Reforzamiento de Habilidades, destacó el trabajo realizado en cada comunidad educativa, valorando “el esfuerzo colectivo, donde la innovación educativa cobró vida al convertirse el estudiante en protagonista de su aprendizaje”. En relación a la jornada recalcó que es una instancia que “nos permite compartir experiencias significativas de enseñanza y aprendizaje, desarrolladas en distintos establecimientos de la red PACE UCSC, donde la innovación, la creatividad y la colaboración han estado al centro del proceso educativo”.
Durante la jornada las y los asistentes disfrutaron un video recopilatorio con experiencias de aprendizaje desarrolladas en los 26 establecimientos participantes, reflejando el compromiso de las comunidades educativas con la mejora continua y la innovación en el aula. A su vez, integrantes de los liceos Nahuelbuta, Chiguayante, Bernardo O´Higgins y Agroindustrial Llano Blanco compartieron sus experiencias de aprendizaje en este proceso. Una instancia donde el Liceo Nahuelbuta enseño su trabajo en el uso de la química para lograr algo tangible como jabones, o el proyecto del Liceo de Chiguayante con la utilización de las matemáticas para analizar estadísticamente las zonas de riesgo en su comuna, como también en el Liceo Bernardo O´Higgins al investigar a escritoras mujeres chilenas dentro de la asignatura de lenguaje y finalmente en el Liceo Agroindustrial Llano Blanco acerca de realizar con éxito cultivos que perduren en los suelos de la zona enmarcado dentro de la clase TP de Agropecuaria.
En relación a su experiencia como estudiante en el proyecto realizado en su curso, Omar Hernández del Liceo Nahuelbuta de Contulmo comentó “me gustó la experiencia y pude disfrutarla bastante. Me pareció muy interesante y muy divertida por el hecho de que estamos muy acostumbrados al tema de pizarra/cuaderno/prueba y pasarlo a algo más activo, más didáctico, en el cual podemos estar participando cada uno dentro de un grupo y poder hablar, conversar, cuestionarnos entre nosotros es algo mucho más entretenido, en el cual podemos explorar y conocer nuevas facetas de nosotros mismos”.
Una instancia donde se contó con la participación del profesor Manuel Puebla Vega, quien cuenta con una vasta experiencia en áreas como neurociencias, Investigación e Innovación en Pedagogía de la Música y Educación STEM, siendo además el ganador del Global Teacher Prize Chile 2022 en la categoría Música, quien dictó el Taller Práctico “Diseñando experiencias de aprendizaje activo”. El profesional señaló “fue una invitación que me llenó de orgullo, porque en realidad hablar de metodología activa y ver cómo se está llevando a cabo también la metodología activa en distintos establecimientos. Ver como los estudiantes se están empoderando de su proceso de aprendizaje, no siendo agente pasivo sino agente activo también, ya que los pude ver totalmente empoderados con sus proyectos”.